“La voz de la Iglesia es más importante que nunca”: Neme y su potente mensaje tras la partida del Papa

José Antonio Neme analizó el impacto político y social de la muerte del Papa Francisco y destacó su legado progresista.

Neme Papa

La jornada del lunes 21 de abril quedó marcada por una noticia que conmocionó al mundo: el fallecimiento del Papa Francisco, quien murió a los 88 años por un presunto derrame cerebral, según confirmó oficialmente el Vaticano. Frente a esta delicada situación, el periodista José Antonio Neme utilizó su espacio en Mega para entregar una reflexión centrada en el impacto político y cultural del Pontífice, más allá del enfoque religioso.

Durante su intervención, el comunicador abordó el rol del Papa en temas sociales y analizó cómo su voz influyó en contextos marcados por la exclusión y la desigualdad.

La mirada política de Neme ante la muerte del Papa

En su intervención televisiva, Neme expresó su respeto por las tradiciones católicas, pero dejó en claro que su análisis se enfocaba desde una óptica distinta: “Uno ve esta ceremonia muy protocolar y empatiza con los católicos sin duda. Infinitos respeto con todas las religiones, pero yo no lo soy. Yo veo esto desde una perspectiva más política, perdón que lo vea desde esta vereda, pero lo veo desde el juego del poder”, afirmó.

El periodista apuntó directamente al legado del Papa Francisco, especialmente por su postura a favor de minorías sexuales, migrantes y grupos vulnerables, temas que —a su juicio— siguen siendo ignorados por varios gobiernos actuales.

El Papa como figura clave en un mundo polarizado

Refiriéndose a las tensiones internacionales y los retrocesos en materia de derechos humanos, Neme reflexionó:
“En un mundo, desde el punto de vista de la narrativa cultural, para algunos está en retroceso cuando hay gobiernos que niegan los derechos de ciertas minorías, que niegan la existencia de ciertas minorías que tiene un trato, no voy a enjuiciar si es bueno o malo, no me corresponde a mí porque soy periodista… pero las políticas hacia los migrantes, hacia los grupos más vulnerables que ya es parte de la institucionalidad de ciertos gobiernos. No voy a mencionar, pero ustedes saben a quiénes me refiero”, comentó.

En ese sentido, destacó que el rol progresista de la Iglesia puede ser un contrapeso importante frente a discursos discriminatorios o excluyentes, señalando la relevancia de su postura en conflictos como los de Gaza y Ucrania, así como en la lucha por la visibilidad de comunidades como la LGBTQ+.

Un llamado al rol activo del Vaticano

En la parte final de su análisis, José Antonio Neme subrayó la importancia que podría tener la Iglesia en medio de las crisis actuales:
“La voz de la Iglesia en términos progresistas… Es más importante que nunca que el Vaticano haga un contrapeso a esto… cuando vemos la realidad de Gaza, de Ucrania, la realidad de las personas trans, de la comunidad LGBTQ+ o situaciones de migración. Hoy en día, donde se denuncian abusos, marginación, en fin. Pero no solo en eso, sino que también la política de los gobiernos, políticas públicas que dicen ‘no aquí hay dos sexos, no se puede, fin’. La voz de la Iglesia me parece que puede ser tremendamente relevante”, concluyó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

El legado del Papa Francisco, considerado uno de los más abiertos al diálogo y los cambios dentro de la Iglesia, seguirá generando debates en torno al futuro de la institución y el papel que jugará su sucesor.