“Una zona que está bastante activa”: Experto explica seguidilla de temblores en esta región del país
Un sismo de magnitud 5,3 afectó la región de Coquimbo, provocando más de 90 réplicas y preocupación entre los habitantes.

Durante la noche del miércoles, un movimiento sísmico de magnitud 5,3 se registró en la región de Coquimbo, provocando alarma entre los residentes debido a su fuerte percepción y prolongada duración. El evento ocurrió a las 23:20 horas, y fue seguido por una inusual cantidad de réplicas, generando inquietud en la zona.
Epicentro y profundidad del sismo
El Centro Sismológico Nacional (CSN), dependiente de la Universidad de Chile, detalló que el epicentro del sismo se ubicó a 23 kilómetros al suroeste del Parque Nacional Fray Jorge, con una profundidad estimada de 32 kilómetros.
Horas después del movimiento principal, la Red Geocientífica de Chile informó que hasta las 02:00 de la madrugada del jueves ya se habían contabilizado más de 90 réplicas, siendo la más intensa una de magnitud 4,2 ocurrida a las 00:22 horas.
“Las réplicas corresponden a eventos sísmicos de menor magnitud que el evento principal, se localizan en un área específica y presentan características similares”, explicó la entidad especializada en monitoreo geológico.
La preocupación ante un posible evento mayor
A raíz del sismo, se reactivó la preocupación en la región ante la posibilidad de un evento mayor, considerando que Coquimbo es una de las zonas más activas del país en términos de actividad sísmica. Aunque no se registraron daños materiales ni víctimas, la intensidad generó temor en la comunidad.
Este tipo de fenómenos es monitoreado constantemente por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Centro de Alerta Temprana, quienes reiteraron el llamado a mantener las medidas de prevención sísmica.
Geofísico explica la serie de movimientos
El doctor Cristián Farías, geofísico de la Universidad Católica de Temuco, se refirió a la naturaleza del fenómeno. “Hasta ahora en realidad lo que parece ser es que tenemos un sismo inicial de magnitud 5.3, que fue el que ha sido seguido por réplicas”, comentó.
Añadió que “si bien estábamos en medio de una secuencia, lo más probable es que estemos viendo la secuencia típica de réplicas después de un sismo, lo que es una muestra más de que nuestra subducción, nuestras placas, siguen haciendo lo que hacen todos los días en una zona que sí está bastante activa”.
Los movimientos telúricos son propios del proceso de subducción que ocurre entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, lo que convierte a Chile en uno de los países más sísmicos del planeta, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Instituto Geofísico.