“Podría ser más fuerte que el Chaitén”: experto lanza potente advertencia sobre el volcán Laguna del Maule
El volcán Laguna del Maule registra actividad sísmica, y expertos advierten sobre posibles riesgos. Farías explica posibles escenarios de erupción.

El complejo volcánico Laguna del Maule, ubicado en la comuna de San Clemente, en la región del Maule, experimentó un enjambre sísmico el pasado lunes, con 160 movimientos sísmicos registrados en solo dos horas. Así lo informó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), lo que generó preocupación sobre una posible erupción.
El complejo volcánico y su monitoreo
El doctor en geofísica Cristian Farías, en una entrevista con Meganoticias Ahora, habló sobre el riesgo de una erupción en este complejo volcánico, que se encuentra cerca de la frontera con Argentina. El lugar está siendo monitoreado de manera constante tanto por el Sernageomin en Chile como por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).
“La Laguna del Maule no es como un volcán en sí solo, sino que en realidad es como un grupo de volcanes, es un complejo volcánico”, explicó Farías, profesor de la Universidad Católica de Temuco, al detallar la naturaleza geológica del complejo.
Escenario de una erupción potencialmente catastrófica
Aunque Farías señaló que no es posible predecir una erupción, describió cómo sería el peor escenario posible. “El peor de los escenarios, donde todo el magma que está debajo se liberara en una sola gran erupción, nos podría poner en algo más fuerte que el volcán Chaitén el 2008”, dijo, comparando la magnitud con la erupción que devastó gran parte de la ciudad de Chaitén.
En ese caso extremo, Farías anticipó que el evento podría generar flujos piroclásticos, es decir, nubes ardientes que descenderían y cubrirían la zona. “Podría cubrir una zona en torno a los 10 kilómetros de los bordes de la laguna”, comentó, subrayando la magnitud de un posible desastre.
Impactos de la ceniza volcánica y otros riesgos
El experto también detalló que la columna de ceniza podría ser arrastrada por los vientos, dirigiéndose principalmente hacia Argentina, aunque, dependiendo de la dirección, podría llegar a afectar a la región del Maule. “Normalmente, la gente no cree que la ceniza sea un problema, pero la realidad es que la ceniza volcánica es roca molida muy fina, con trozos de vidrio muy finos dentro, entonces, no es algo que nos haga muy bien. Tiene un impacto bien complejo sobre la salud, el ganado y la agricultura”, destacó Farías.
Otras posibilidades y la magnitud del magma
Además de este escenario catastrófico, Farías también mencionó la posibilidad de una erupción más pequeña, donde se liberara lava lentamente y de manera más localizada. “También puede pasar algo más chico, podríamos tener ríos de lava que van soltando esto de a poco y que sea más local, debido a que la laguna de alguna manera u otra empieza a escurrir por algún lado”, explicó el geofísico.
Por último, el experto agregó que los estudios más recientes sugieren que la cantidad de magma disponible para una erupción en la Laguna del Maule sería mayor que la que liberó el Chaitén en 2008, lo que indicaría que la erupción podría ser más intensa. “Los estudios más recientes sobre la laguna del Maule plantean de que la cantidad de magma que hay para alimentarla, en caso de una erupción, es más que la que liberó el Chaitén en 2008, y por eso uno dice que la erupción debería ser más grande que la del Chaitén, que ya fue muy grande”, añadió.
A pesar de los escenarios preocupantes, Farías aseguró que no es necesario entrar en pánico: “No porque tengamos el peor escenario más o menos entendido, significa que el peor escenario es el que va a venir, y eso es un punto importante”.