Revelador estudio de Junaeb: 31% de los hogares en Chile tiene dificultades para acceder a alimentos básicos

La JUNAEB reveló que la Encuesta de Vulnerabilidad 2023 muestra problemas en alimentación y salud de estudiantes.

Junaeb y su revelador estudio.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), un pilar clave en el apoyo a la educación en Chile, ha dado a conocer los resultados de la Encuesta de Vulnerabilidad 2023. Este estudio, que alcanzó a más de 760 mil estudiantes, se aplicó en niveles de prekínder, kínder, 1° y 5° básico, 1° medio, y educación de adultos en colegios municipales, subvencionados, servicios locales de educación pública (SLEP) y establecimientos de administración delegada.

Áreas evaluadas: Familia, salud y entorno escolar

Este cuestionario aborda aspectos como la estructura familiar, antecedentes de salud y discapacidad de los estudiantes, así como temas relacionados con la crianza y estimulación, y las actividades que realizan. La aplicación de la encuesta está a cargo de las comunidades escolares, que cada año desempeñan un papel crucial en la recopilación de esta información. Los apoderados responden en un formulario en papel que los profesores ingresan en el sistema de encuestas, o directamente en la plataforma diseñada para este fin.

LO ÚTLIMO

Consumo de alimentos y seguridad alimentaria: Preocupaciones actuales

Por primera vez, la encuesta incluyó preguntas sobre seguridad alimentaria, hábitos alimenticios, tipo de dieta y dificultades de acceso, coincidiendo con el próximo 60° aniversario del servicio público que proporciona alimentación a niños y niñas en el país.

En cuanto al consumo de alimentos, los resultados son claros: el 84,4% de los estudiantes bebe menos agua de la recomendada, y el 72,4% consume menos verduras de lo sugerido. En contraste, casi la mitad de los estudiantes ingiere la cantidad recomendada o más de productos lácteos.

Más del 80% de los estudiantes sigue una dieta omnívora, mientras que el 6% declara no consumir carne, lo que equivale a unos 45 mil estudiantes.

Situación familiar

Cuando se consulta a las familias sobre seguridad alimentaria, entre un 25% y un 26% de los encuestados reporta dificultades para acceder a una cantidad suficiente de alimentos saludables y variados, debido a problemas económicos. Las regiones del extremo norte (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta), junto con la Araucanía, presentan mayores dificultades en todos los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria.

Respecto al acceso a diferentes tipos de alimentos, los más difíciles de conseguir son los pescados y mariscos (31,2% de los encuestados), seguidos por las carnes (27,5%) y las frutas (20,7%).

“La encuesta proporciona información valiosa para la toma de decisiones en políticas públicas, tanto para Junaeb como para otros servicios públicos”, destacó la directora de Junaeb, Camila Rubio Araya. Añadió que “es un recurso que observamos con atención mientras impulsamos una nueva ley de alimentación escolar, que fortalecerá la alimentación en las escuelas, respetando la identidad territorial, con mayor inclusión de productos de la agricultura familiar campesina y de la pesca artesanal, como algas, pescados y mariscos, para ofrecer una alimentación adecuada, sostenible y sustentable”, subrayó Rubio Araya.

Aspectos psicosociales: La vida diaria de niñas, niños y jóvenes

En cuanto a la composición familiar, se encontró que el 48% de los estudiantes vive con al menos un hermano o hermana, mientras que un 17% reside en hogares nucleares sin hermanos.

Las familias heteroparentales (con madre y padre) son el tipo de familia más común, representando al 57% de los estudiantes, seguidas por los hogares monoparentales con jefatura femenina, que abarcan al 39% de los estudiantes. Por último, un 0,81% (equivalente a 6.205 estudiantes) vive en un hogar homoparental (con dos padres o dos madres).

En cuanto al cuidado de los estudiantes fuera del horario escolar, el 73% es cuidado por su madre. Por otro lado, el 21,6% declara ser cuidado por el padre, el 22,3% por la abuela y el 8% por sus hermanos. En lo que respecta a la presencia de cuidadores en el hogar, el 9,5% de los estudiantes convive con una persona en situación de dependencia por motivos de salud.

Además, el 9% de los encuestados indica que el estudiante no cuenta con una figura paterna en su crianza, cifra que se ha mantenido constante en los últimos ocho años.

Niños no disponen de un espacio para jugar en su hogar

En cuanto a los estudiantes de educación parvularia, el informe destacó que un 28% de niñas y niños no dispone de un espacio para jugar en su hogar y el 15,2% no tiene acceso a áreas recreativas cercanas a su vivienda. Respecto a los estudiantes de 1° básico, 5° básico y 1° medio, el 29% no cuenta con un espacio adecuado para realizar sus tareas escolares en su hogar. Además, el 23,6% de los estudiantes no tiene acceso a un computador con internet en su hogar, lo que puede afectar su proceso educativo.

“Es esencial, considerando los resultados de esta consulta dirigida a la educación parvularia, que las escuelas se perciban como espacios seguros que promuevan el bienestar integral, motivando a las niñas y niños a asistir regularmente. Por ello, desde Junaeb, en 2024, acompañaremos a más de 12 mil niñas y niños a través de más de 130 escuelas de verano e invierno, fomentando así una convivencia sana entre los estudiantes de las diversas comunidades educativas”, afirmó la directora de Junaeb, Camila Rubio Araya.

Pueblos originarios y diversidad en las escuelas: Una realidad en crecimiento

Entre 2018 y 2023, se ha visto un incremento en la proporción de estudiantes que se identifican como pertenecientes a pueblos originarios, pasando de un 13,8% a un 15,5%, según los resultados de la encuesta. La mayoría de estos estudiantes se identifican con el Pueblo Mapuche, representando aproximadamente ocho de cada diez estudiantes en esta categoría.

La encuesta de 2023 incluyó, por primera vez, una pregunta sobre la identidad de género del estudiante. Los resultados muestran que el 97,7% de los apoderados que respondieron la encuesta afirman que los estudiantes manifiestan una identidad de género acorde con el sexo registrado, mientras que un 1,4% tiene una identidad de género diferente a la registrada.

En cuanto al país de origen, se observa un aumento significativo en la participación de estudiantes extranjeros que respondieron la encuesta, pasando de un 3,3% en 2018 a un 7,8% en la actualidad. Cabe destacar que seis de cada diez estudiantes de este grupo provienen de Venezuela.

Salud estudiantil: Retos y demandas identificadas

En lo que respecta a la salud en todos los niveles educativos, aproximadamente seis de cada diez estudiantes presentan al menos una dificultad de salud. En cuanto a las dificultades para aprender, se manifiestan en algún grado en el 34,9% de los casos, siendo más frecuente en 1° medio, con un 44,8% de los estudiantes, y menos común en el nivel parvulario, con un 26,9%.

Este año, se incluyó por primera vez una pregunta sobre condiciones de salud relacionadas con la Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde el 3,6% de los estudiantes manifestaron estar dentro del Espectro. Las condiciones de salud más comunes entre niñas, niños y jóvenes son el asma (8,3%) y las enfermedades broncopulmonares (3,5%).

En cuanto a la salud bucal, aproximadamente el 39% de los estudiantes presenta más de una caries. Sin embargo, es alentador que el 60,6% de este grupo se encuentre en tratamiento dental.

En relación al apoyo educativo, cerca del 27,5% de los estudiantes utiliza algún recurso de apoyo para estudiar, siendo las ayudas visuales las más comunes, con un 18,8% de los estudiantes. Además, el 35,9% indica necesitar algún recurso de apoyo adicional, y nuevamente las ayudas visuales (como, por ejemplo, anteojos) son las más solicitadas, en un 18,3% de los casos.

Impacto de la encuesta en políticas públicas: Hacia una alimentación escolar más inclusiva

Finalmente, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, indicó que “la encuesta de vulnerabilidad 2024 ya está en marcha y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Los apoderados de estudiantes de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico, 1° medio y educación de adultos deben responderla siguiendo las indicaciones que entreguen las escuelas. Esperamos la cooperación habitual, ya que este es un instrumento vital para el desarrollo de programas y políticas públicas”.

Herramientas clave: Índices de Vulnerabilidad para enfocar la intervención educativa

Los principales productos derivados de la Encuesta, como el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) y el Índice de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM), son utilizados por más de 20 programas de distintos ministerios y servicios para focalizar las intervenciones en los establecimientos educativos que más lo necesitan.