“Epidemia de autismo”: Kennedy Jr. anuncia polémico estudio y pone en alerta al mundo médico

Controversia por declaraciones de RFK Jr. sobre el autismo y las vacunas provoca reacciones en la comunidad científica internacional.

Robert Kennedy Jr

Una nueva polémica envuelve al secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., tras anunciar que en los próximos meses se dará a conocer un extenso estudio que, según él, revelará las verdaderas causas de lo que califica como una “epidemia de autismo”.

El político afirmó que los resultados se publicarán “antes de septiembre” y que en ellos participaron “centenares de científicos del mundo entero”. Además, aseguró que su objetivo es “eliminar” esas causas, insinuando nuevamente —aunque sin nombrarlas directamente— su desacreditada teoría sobre las vacunas como detonante del autismo.

Acusaciones sin fundamento y fuerte respuesta médica

Las declaraciones de Kennedy no tardaron en generar revuelo dentro de la comunidad científica, que reaccionó con escepticismo y críticas directas.

“Quien pretenda resolver un problema tan complejo en cinco meses es un estafador”, respondió tajante el doctor Neil Stone, experto en enfermedades infecciosas del University College Hospitals de Londres, a través de su cuenta de X.

Por su parte, el psiquiatra infantil Hugo Peyre, del Centro Hospitalario Universitario de Montpellier (Francia), señaló que este tipo de afirmaciones dejan en evidencia “cierto desconocimiento de la literatura científica”.

Qué se sabe realmente sobre las causas del autismo

Aunque no existe una única causa comprobada, el trastorno del espectro autista ha sido ampliamente investigado. Factores como predisposiciones genéticas, neuroinflamaciones e incluso la exposición a ciertos medicamentos durante el embarazo, como el antiepiléptico Depakine, han sido señalados en diversos estudios.

“Cerca de 200 genes fueron asociados al autismo y cerca del 80% de los casos de autismo pueden estar relacionados con mutaciones genéticas”, explicó Thomas Bourgeron, investigador del Instituto Pasteur y referente en genética humana y funciones cognitivas.

Teorías desacreditadas siguen circulando

A pesar del amplio consenso científico, las teorías que vinculan el autismo con vacunas siguen apareciendo en discursos políticos. En el pasado, el expresidente Donald Trump también lanzó ideas sin respaldo científico. “Es posible que sea necesario que dejemos de tomar algo, comer algo, o tal vez es una vacuna”, llegó a decir.

Críticas desde la sociedad civil

Organizaciones como la Autistic Self Advocacy Network no se quedaron en silencio y arremetieron contra el enfoque de las autoridades estadounidenses. Acusaron al departamento de Salud de buscar “producir investigaciones falseadas y fraudulentas que apoyan las creencias preexistentes de Kennedy y Trump sobre la relación del autismo y las vacunas”.

Este tipo de afirmaciones reactivan una teoría que proviene de un estudio ya desacreditado, elaborado por Andrew Wakefield, cuyo trabajo fue retirado por fraude científico. Pese a ello, la desinformación sigue propagándose, especialmente en redes sociales.

¿Está aumentando el autismo o es mejor detectado?

Uno de los argumentos usados por los promotores de esta teoría es el aumento en el número de diagnósticos. Según cifras del CDC, uno de cada 36 niños nacidos en 2012 fue diagnosticado dentro del espectro, en contraste con uno de cada 150 nacidos en 1992.

No obstante, especialistas recalcan que esto no implica una “epidemia” real. “Es importante hacer una distinción entre la prevalencia real, que corresponde al estado de salud de la población y que parece estable, y la prevalencia medida”, aclaró Bruno Peyre, experto en salud pública.

Nuevos criterios y mayor conciencia

El crecimiento en las cifras se debe, en gran parte, a una expansión en los criterios diagnósticos y al mayor conocimiento entre profesionales de la salud y familias.

“Los criterios de diagnóstico cambiaron drásticamente en las últimas décadas, pues se toma más en cuenta en las últimas décadas a las personas sin deficiencia intelectual y hay una mejor detección entre las niñas”, indicó Bourgeron.

“Los profesionales de la salud y las familias están mucho más atentos a los trastornos del espectro del autismo”, complementó el doctor Peyre.

➡️ ÚLTIMAS NOTICIAS

Llamado a investigaciones serias y responsables

Si bien los expertos coinciden en la importancia de seguir profundizando en los factores de riesgo, especialmente durante el embarazo, insisten en que los planteamientos de Kennedy Jr. carecen de base sólida.

“Los factores señalados por Robert Kennedy Jr ya fueron descartados por la comunidad científica con estudios de muy buena calidad”, lamentó el psiquiatra infantil francés.