Esto pudo evitar la tragedia en el Monumental: experto revela la medida que Chile ignora hace años
Un experto en seguridad critica el deficiente manejo de eventos masivos en Chile tras la tragedia en el Monumental, y propone medidas urgentes.

La tragedia ocurrida en el Estadio Monumental, donde dos hinchas menores de edad perdieron la vida tras una avalancha y la cuestionada intervención de Carabineros, sigue generando conmoción en el país. El lamentable hecho ocurrido en el marco del duelo entre Colo Colo y Fortaleza ha vuelto a abrir el debate sobre el estado actual de la seguridad en los estadios chilenos.
Un sistema de seguridad que quedó en evidencia
Avalanchas, descontrol y estructuras obsoletas
El fenómeno de las avalanchas humanas no es nuevo, pero ha ganado fuerza en los últimos años en eventos deportivos masivos. Sin embargo, su presencia en los recintos chilenos ha evidenciado falencias graves en la planificación y gestión del ingreso de público, especialmente en partidos de alta convocatoria.
Ante esto, Marcelino Pérez, director de VDS Company, firma con más de dos décadas de experiencia en seguridad de eventos masivos, analizó el panorama y apuntó directamente a las falencias estructurales del sistema chileno.
“Chile debe ser uno de los pocos países donde se siguen ocupando las vallas papales”
El cambio de paradigma en la seguridad de eventos
En conversación con Las Últimas Noticias, Pérez afirmó que el enfoque de seguridad debe modernizarse urgentemente:
“El campo de la seguridad ha ido mutando desde las vallas papales, que se construían para contener a la gente, a un estudio planificado, donde en un evento intervienen varios profesionales, que ofrecen soluciones que minimizan los riesgos”.
El especialista destacó que Chile continúa utilizando sistemas antiguos y poco eficientes, mientras que en otros países ya se aplican soluciones más avanzadas y adaptadas a distintos tipos de público.
“Nosotros contamos con un catálogo de más de quince estructuras diferentes para todo tipo de públicos. Desde los cierres que pusimos en la Fórmula E, que son los mismos de la Fórmula Uno, a los de alto impacto de Lollapalooza”, explicó.
El fútbol necesita un tratamiento distinto
“Esto no es una fábrica de salchichas”
Pérez fue enfático en señalar que los partidos de fútbol, debido a su naturaleza emocional y masiva, requieren un diseño de seguridad único.
“El fútbol es un contexto difícil donde hay que hacer un trabajo más profundo”, señaló.
Destacó que señales como la venta rápida de entradas deben considerarse alertas que ameritan estrategias específicas.
“Si para un partido se agotaron en horas las entradas es un aviso de la ansiedad de las personas y se debe planificar para enfrentar eso”, agregó.
En ese sentido, recordó que en su experiencia trabajando con Universidad de Chile, aplicaban planes de seguridad hechos a la medida, entendiendo que cada evento tiene sus propias particularidades.
“No es que haya una fórmula mágica… esto no es una fábrica de salchichas”, advirtió.
La clave: planificación, estructura y coordinación
“Lo que se necesita es planificación exhaustiva”
El experto enfatizó la necesidad de una mejor articulación entre las fuerzas de orden público y los equipos de seguridad privada, además de actualizar la infraestructura en los estadios.
“Lo que se necesita es planificación exhaustiva entre el orden público y la seguridad privada, mejorando la materialidad de las estructuras”, sostuvo.
También destacó los estándares internacionales como referencia:
“Afuera de Chile se usan como mínimo tres anillos de seguridad y lo que jamás se debe hacer es menospreciar el partido”.
¿Cuánto tiempo tomará mejorar?
“Esto va a demorar… al menos dos años”
Para cerrar, Pérez dejó claro que los cambios no llegarán de inmediato:
“Con un estudio lo más probable es que se puedan prevenir o atenuar, pero insisto en que esto es un trabajo largo, que va a demorar de erradicar totalmente. En Chile yo creo que por lo menos va a tardar unos dos años, fácilmente”, concluyó.
El llamado está hecho. Tras una tragedia que dejó al fútbol de luto, las soluciones deben llegar antes de que vuelva a repetirse una historia que nadie quiere volver a vivir.